Este blog quiere dinamizar la reflexión y la información sobre la educación en familia y libre, en general. Además de publicar entradas de interés para todas aquellas personas interesadas en este ámbito, se ofrecen desde aquí materiales sobre la educación en familia y libre, así como apoyo telefónico y por correo-e a las familias y público que quieran obtener orientaciones en este sentido. Asimismo, impartimos conferencias, talleres y otras actividades complementarias. Pueden contactarnos a través de esta dirección-e: difusioneducacion@gmail.com.

Carta de la Paz dirigida a la ONU

Carta de la Paz dirigida a la ONU
Les sugerimos una buena manera de colaborar a mejorar este año firmando esta Carta de la Paz

sábado, 29 de enero de 2011

EDUCACIÓN EN FAMILIA Y CINE (y dos)


El escritor y su hijo Jesse
 Lo prometido es deuda... Aquí les ofrecemos la segunda entrega de nuestra entrada sobre EeF y cine. En este caso, se trata de un libro, a medio camino entre lo ensayístico, lo literario y lo autobiográfico, escrito por David Gilmour, un escritor canadiense que emprendió un singular viaje con su hijo adolescente Jesse, de 17 años... sin moverse de casa. Y es que fue un periplo cinematográfico y cinéfilo. Como nuestra intención es motivarles a Uds. a que, aunque sea como simples espectadores en este caso, asistan a esta particular experiencia -esto es, que lean esta obra que les recomendamos-, nos les vamos a chafar la guitarra detallándoles los pormenores y las vicisitudes que padre e hijo afrontaron con imaginación y valentía en su aventura compartida. No hay nadie más odioso, si se nos permite la expresión, que quien cuenta la película y cómo acaba a aquellas otras personas que todavía no la han visto... No seremos nosotros quienes caigamos en esa tentación...
Lo que sí les compartiré son algunas de las reflexiones, las emociones y los pensamientos que me produjo la lectura de Cineclub, título en español con el que se publicó esta nueva incursión del autor en una editorial barcelonesa en 2009.
Destaco en primer lugar la identificación por mi parte de todos aquellos miedos, inseguridades y temores varios que suelen asaltarnos a quienes tenemos hijos adolescentes: el atractivo de lo que los románticos dieron en llamar los "paraísos artificiales" -con Baudelaire y de Quincey a la cabeza...-; sus primeros escarceos sexoafectivos -manipulaciones emocionales y posibles riesgos con derivaciones complicadas y en ocasiones funestas incluidas-; el abismar cerca de ellos -y de nosotros- el precipicio de la depresión y de los obstáculos que a primera vista juzgamos insalvables; el sufrimiento indecible que provocan nuestras relaciones de amor-odio/entrañamiento-alejamiento, como los vaivenes incontrolables de las mareas; la incertidumbre de lo que puede o no depararnos a ambos el presente, y no digamos ya el futuro, y no sólo el más lejano; el reflejo en nuestros adolescentes de su -y nuestro- cuestionamiento como progenitores y educadores aptos y competentes (del "somos magníficos, qué buena labor he hecho", al "¡qué mal que me ha salido, qué desastre de padre he sido!"); etcétera, etcétera, etcétera. ¿Quiénes de nosotros y de nosotras no ha experimentado en propia carne y espíritu estos dolores profundos, que más frecuentemente de lo que quisiéramos reconocer nos han deparado negras noches de insomnio, amén de desencuentros con nuestra pareja...?
Y en segundo lugar, mi reconocimiento en su particular cineclub de la valentía de hacer cosas diferentes, para conseguir o, por lo menos, intentarlo, resultados asimismo diferentes... y creativos, profundamente humanos. En este caso, el autor ofrece a su hijo lo que considera parte esencial y quizás única, que puede ayudarle, de sí mismo, su profundo amor por el cine, y lo hace con una atrevida propuesta: pacta con él que pueda dejar de ir al instituto durante un año, con la única condición de que "obligatoriamente" vean, analicen y comenten juntos una lista de películas que el padre, que a la sazón también había ejercido como crítico, ha elegido.
Como les hemos prometido al principio, no les contaremos el final...Sólo les diremos que Jesse, el adolescente, una vez adulto, se decanta profesionalmente por la realización cinematográfica. Ya no más pistas...
Esperamos que sigan nuestra recomendación y se adentren en la lectura de este libro, y, por supuesto, esperamos sus comentarios y sugerencias. ¡Buen visionado!

PD: Les ponemos un enlace a la entrevista publicada en nuestra estimada sección "La Contra" del diario barcelonés La Vanguardia, al escritor David Gilmour a propósito de este su libro. No hemos podido vencer a ese restito de malicia que llevamos dentro... We beg your pardon...

sábado, 22 de enero de 2011

EDUCACIÓN EN FAMILIA Y CINE (y uno)














En 1965, el famoso director de cine Vincent Minelli filmó la película The Sandpiper (estrenada en España con el título de Castillos en la arena, con un par de de no menos famosos intérpretes: Richard Burton y Elizabeth Taylor. Fue esta una de las once películas en la que la considerada pareja cinematográfica y en la realidad -estuvieron casados dos veces- del siglo XX coincidieron. Además del interés más o menos morboso de asistir al duelo artístico y personal entre estos dos artistas, que dieron pábulo a la prensa rosa de la época por su tempestuosa relación y el sinfín de sus rupturas y reencuentros privados y públicos, tiene también los alicientes de poder ver a un jovencísimo Charles Bronson en el papel de un escultor beatnik amigo de la protagonista y por el hecho de que incorpora como tema una conocídisima y bella canción de Johnny Mandel y Paul Francis Webster, ganadora de uno de los premios Grammy de 1966, y que les pegamos aquí debajo en la versión de Tony Bennett: The Shadow of Your Smile. 



En el ámbito específico del objeto de nuestro blog, nos interesa su argumento. En la versión inglesa del resumen, dice esto:

"Laura Reynolds (Taylor) is a free-spirited, unwed single mother living with her young son Danny (Morgan Mason) in an isolated California beach house. She makes a modest living as an artist and home-schools her son out of concern that he will be compelled to follow detrimental conventional social norms in a regular school."
Por poco inglés que sepamos, a las personas seguidoras de los sitios de EeF no se les pasará por alto el término "home-school". En efecto, la protagonista del film educa a su hijo en casa y ambos forman lo que ahora denominamos eufemísticamente una familia uniparental... Cuando la vi hace ya bastantes años, y no tenía ni idea de que me uniría a otra persona, tendría mis hijos con ella y acabaríamos educándolos en el hogar, me llamó la atención este hecho, claro está, ahora no... No conozco ninguna otra referencia ni de cine ni de televisión en la que aparezca, siquiera como simple decorado, la EeF. Quedan Uds. emplazados y emplazadas a aportar con sus comentarios que amplíen la información... No nos defrauden...

Acabamos la primera parte de esta entrada con la versión española del resumen, y estén atentos a la diferencia, en ningún sitio se menciona el hecho de que el chaval se eduque en casa, en todo caso hay un vacío ambiguo al respecto... Sintomático...:

"Laura Reynolds es una pintora de gran talento y muy inconformista: no ha querido casarse con el padre de su hijo y no desea someterse a las reglas morales imperantes en la sociedad. Junto a su hijo de nueve años, Danny, vive en la costa de California. El pequeño es detenido por matar a un animal y, como anteriormente ya había cometido otros delitos menores, el juez exige que sea internado en un colegio."

viernes, 14 de enero de 2011

ENTREVISTA A UNA EDUCADORA EN FAMILIA EN "EL PERIÓDICO DE CATALUNYA"


Fotografía de Sergio Lainz
 Teníamos previsto ofrecerles un par de nuevas entradas para este fin de semana, una sobre el tema de Educación en Familia y cine, y otro redundando en nuestras opiniones sobre la famosa ya sentencia del TC sobre la legalidad/ilegalidad de la EeF en España, pero lo cotidiano y urgente se ha impuesto una vez más a lo trascendente e importante (menudos filósofos de andar por casa estamos hechos... ;-)) ), y es por ello que les compartimos una entrevista a una compañera de la Coordinadora Catalana d'Educar en Família, publicada el 9 de enero pasado en el diario catalán El Periódico de Catalunya. Esperamos que la disfruten, y hacemos propósito de enmienda para la semana próxima para, esa vez sí, darles las entradas prometidas... o por lo menos, lo intentaremos... (aunque el infierno está lleno de buenos propósitos...). 

Pueden leer la entrevista pinchando aquí... y aquí también.

sábado, 8 de enero de 2011

EDUCACIÓN EN FAMILIA Y LITERATURA


Alki Zei
Frecuentemente, las personas educadoras en familia, sobre todo europeas no anglosajonas ni vinculadas a esa órbita cultural, encuentran a faltar referentes cotidianos en los que, ya no digo se reflexione, sino que simplemente se refleje nuestra opción educativa. Empecemos, pues, a aportar todo tipo de ejemplos en relación con el sentido de esta nueva entrada en nuestro blog, y les emplazamos a Uds. a que hagan lo mismo, estaremos encantados de recibir sus propuestas y comentarios.
Iniciaremos esta línea con algunos referentes literarios. Hace unos años tuve el placer de leer una novela de una autora griega, Alki Zei, todo un clásico contemporáneo en su país, creadora de la famosa La guerra de Petros. Se trata en este caso de El tigre de la vitrina, en la que las niñas protagonistas reciben clases en el hogar familiar por parte de su abuelo, todo un personaje que se sabe los enteros versos de Homero de memoria, en la época convulsa de finales de los años 30 del siglo XX, con la guerra civil española de fondo y el ascenso de los autoritarismos de uno y otro signo, precisados en el libro en la dictadura falangista del general Metaxás en la Grecia de 1936. Les cito un par de párrafos de la obra:

"-Si no te aprendes bien aprendidas las tablas de multiplicar, no podrás ir nunca a una escuela de verdad- dijo el abuelo, y nos envió a la cama. Yo voy a segundo grado y mi hermana Mirtó a cuarto. No vamos sin embargo al colegio, el abuelo nos da clase en casa. Cada año nos examinamos como estudiantes "libres" y pasamos de curso. No nos quieren llevar a la escuela pública porque, como dice el abuelo, hay tantos niños en cada clase que puede transcurrir medio curso sin que te hayan sacado a recitar la lección. También está en nuestro vecindario la escuela particular del señor Karanassis, pero esta, dice papá, no es "para nuestro bolsillo".

Pamela Sargent

Más referencias a la educación en casa en obras literarias: en este caso, en dos narraciones de ciencia-ficción, ambas de dos escritoras estadounidenses que cultivan este género, la primera, Rosas azules, de Pamela Sargent, y la segunda, Piggy, de Kit Reed -no me resisto a ponerles el enlace a una interesante entrevista traducida al español a esta última autora... pinchando aquí...- .
En la primera narración, Ester, la niña protagonista, añade a su condición de judía, hija de una superviviente de los campos de exterminio alemanes, en los Estados Unidos segregacionistas y racistas, el hecho de ser "simpática", esto es, tener la capacidad paranormal de sentir en propia carne el sufrimiento y el dolor ajenos, lo que le acarrea entre otras cosas no poder soportar la presión de la escuela. Les cito algunas frases:
[...]"Mamá y papá no nos enviaron al colegio hasta que hubimos cumplido la edad establecida por la ley. Entonces ingresamos en la pequeña escuela pública del pueblo". [...]El primer curso, en su mayor parte, me resultó muy aburrido; Simon (el hermano gemelo de la protagonista) y yo ya sabíamos leer y habíamos estudiado matemáticas en casa, desde tiempo inmemorial. Yo fingí ser tonta, y sólo hice lo que me ordenaron [...] Empecé a dejar de ir a la escuela al menos dos veces por semana [...] Yo llevaba ya ausente de la escuela una semana, vomitando todas las mañanas ante la idea de tener que volver".
  
Kit Reed
En el segundo cuento, Kit Reed nos narra la historia del adolescente Theron y su extraño caballo "Piggy", un híbrido inútil para el trabajo cuyo padre es un semental extraterrestre, que posee el don de inspirar, en sentido estricto, cuando lo monta a su joven amo poemas de belleza e intensidad que lo convierten en una promesa literaria. Y ello comporta que Theron deje de asistir a la escuela para poder seguir su vocación... Ignoro si la Sra. Reed comparte la teoría de la educación libre y del unschooling...

Siguiendo con referentes literarios, me permitirán citarles a dos escritoras catalanas del siglo XX, y juzgo que ambas conocidas y reconocidas: Mercè Rodoreda y Montserrat Roig.

Mercè Rodoreda es la autora de la famosa y traducida a muchas otras lenguas La plaza del Diamante, es probable que Uds. la hayan leído, o por lo menos visto su adaptación televisiva y cinematográfica. Rodoreda no sólo escribió narrativa -novelas y cuentos-, sino también teatro y poesía, e incluso en un momento de su vida dudó entre continuar con la literatura o emprender una vía artística, la pintura, en la que asimismo empezaba a destacar. Lo que quizás la mayoría de Uds. no sepa es que esta creadora no fue a la escuela, o dicho de otro modo, se educó en casa... también con la figura predominante de su abuelo -de manera análoga a la situación descrita en la novela de Zei- como preceptor y tutor. A fuer de ser estrictos, la misma Rodoreda nos cuenta que apenas fue ni dos cursos, no tan de niña, a una escuela de monjas, donde reconoce que no aprendió sino a coser y poca cosa más. Y lo hace en el programa televisivo de entrevistas "A fondo", dirigido por el veterano periodista Joaquín Soler Serrano, en TVE... Corría el año 1980... 
Mercè Rodoreda

Montserrat Roig

Por su parte, Montserrat Roig vivió en su entorno familiar la educación doméstica de una de sus hermanas, que tenía necesidades educativas especiales. Nos lo cuenta en una de sus últimas apariciones públicas -la autora murió prematuramente de cáncer en 1991-, en el año 1988, en el programa también de entrevistas televisivas de su colega Josep Maria Espinàs -tanto Roig como el mismo Espinàs son escritores y periodistas- en TV3, Televisión de Catalunya. Les incrustamos el vídeo aquí debajo... En catalán...

sábado, 1 de enero de 2011

OTRA ENTREVISTA A SIR KEN ROBINSON EN "LA CONTRA" DE LA VANGUARDIA


Sir Ken Robinson
Seguramente, quienes nos siguen o incluso se han tropezado con este blog por primera vez, conocen a Sir Ken Robinson, tanto a través de sus conferencias -son referencia obligada en el canal de vídeos de Youtube- como de sus artículos y entrevistas. Les mencionamos y les invitamos a leer la última de la que tenemos constancia en español, otra entrevista concedida al diario barcelonés La Vanguardia, en esta ocasión publicada en nuestra querida sección de "La Contra". Como casi todo lo que nos cuenta Sir Ken Robinson, no tiene desperdicio. Pueden leerla pinchando aquí... y otra del mes de noviembre, aquí... También les inscrustamos uno de sus vídeos.
Asimismo, en nuestra sección de Google Documents "Artículos y entrevistas" encontrarán esta y otra entrevista anterior a Sir Robinson. Disfrútenlas...