Frecuentemente, las personas educadoras en familia, sobre todo europeas no anglosajonas ni vinculadas a esa órbita cultural, encuentran a faltar referentes cotidianos en los que, ya no digo se reflexione, sino que simplemente se refleje nuestra opción educativa. Empecemos, pues, a aportar todo tipo de ejemplos en relación con el sentido de esta nueva entrada en nuestro blog, y les emplazamos a Uds. a que hagan lo mismo, estaremos encantados de recibir sus propuestas y comentarios.


"-Si no te aprendes bien aprendidas las tablas de multiplicar, no podrás ir nunca a una escuela de verdad- dijo el abuelo, y nos envió a la cama. Yo voy a segundo grado y mi hermana Mirtó a cuarto. No vamos sin embargo al colegio, el abuelo nos da clase en casa. Cada año nos examinamos como estudiantes "libres" y pasamos de curso. No nos quieren llevar a la escuela pública porque, como dice el abuelo, hay tantos niños en cada clase que puede transcurrir medio curso sin que te hayan sacado a recitar la lección. También está en nuestro vecindario la escuela particular del señor Karanassis, pero esta, dice papá, no es "para nuestro bolsillo".
![]() |
Pamela Sargent |
Más referencias a la educación en casa en obras literarias: en este caso, en dos narraciones de ciencia-ficción, ambas de dos escritoras estadounidenses que cultivan este género, la primera, Rosas azules, de Pamela Sargent, y la segunda, Piggy, de Kit Reed -no me resisto a ponerles el enlace a una interesante entrevista traducida al español a esta última autora... pinchando aquí...- .
En la primera narración, Ester, la niña protagonista, añade a su condición de judía, hija de una superviviente de los campos de exterminio alemanes, en los Estados Unidos segregacionistas y racistas, el hecho de ser "simpática", esto es, tener la capacidad paranormal de sentir en propia carne el sufrimiento y el dolor ajenos, lo que le acarrea entre otras cosas no poder soportar la presión de la escuela. Les cito algunas frases:
[...]"Mamá y papá no nos enviaron al colegio hasta que hubimos cumplido la edad establecida por la ley. Entonces ingresamos en la pequeña escuela pública del pueblo". [...]El primer curso, en su mayor parte, me resultó muy aburrido; Simon (el hermano gemelo de la protagonista) y yo ya sabíamos leer y habíamos estudiado matemáticas en casa, desde tiempo inmemorial. Yo fingí ser tonta, y sólo hice lo que me ordenaron [...] Empecé a dejar de ir a la escuela al menos dos veces por semana [...] Yo llevaba ya ausente de la escuela una semana, vomitando todas las mañanas ante la idea de tener que volver".
[...]"Mamá y papá no nos enviaron al colegio hasta que hubimos cumplido la edad establecida por la ley. Entonces ingresamos en la pequeña escuela pública del pueblo". [...]El primer curso, en su mayor parte, me resultó muy aburrido; Simon (el hermano gemelo de la protagonista) y yo ya sabíamos leer y habíamos estudiado matemáticas en casa, desde tiempo inmemorial. Yo fingí ser tonta, y sólo hice lo que me ordenaron [...] Empecé a dejar de ir a la escuela al menos dos veces por semana [...] Yo llevaba ya ausente de la escuela una semana, vomitando todas las mañanas ante la idea de tener que volver".
![]() |
Kit Reed |
En el segundo cuento, Kit Reed nos narra la historia del adolescente Theron y su extraño caballo "Piggy", un híbrido inútil para el trabajo cuyo padre es un semental extraterrestre, que posee el don de inspirar, en sentido estricto, cuando lo monta a su joven amo poemas de belleza e intensidad que lo convierten en una promesa literaria. Y ello comporta que Theron deje de asistir a la escuela para poder seguir su vocación... Ignoro si la Sra. Reed comparte la teoría de la educación libre y del unschooling...
Siguiendo con referentes literarios, me permitirán citarles a dos escritoras catalanas del siglo XX, y juzgo que ambas conocidas y reconocidas: Mercè Rodoreda y Montserrat Roig.

![]() |
Mercè Rodoreda |
![]() |
Montserrat Roig |
Por su parte, Montserrat Roig vivió en su entorno familiar la educación doméstica de una de sus hermanas, que tenía necesidades educativas especiales. Nos lo cuenta en una de sus últimas apariciones públicas -la autora murió prematuramente de cáncer en 1991-, en el año 1988, en el programa también de entrevistas televisivas de su colega Josep Maria Espinàs -tanto Roig como el mismo Espinàs son escritores y periodistas- en TV3, Televisión de Catalunya. Les incrustamos el vídeo aquí debajo... En catalán...
No hay comentarios:
Publicar un comentario